Logo
Imprimir esta página

319

Destacado 319

VAN DYCK, ANTON. ATRIBUIDO (1599-1641).
El descanso en la huida a Egipto.
Boceto al óleo sobre cobre.
Medidas: 70x87 cm.
 
Este BOCETO contiene mucha más información sobre la que debió ser la obra original “El Descanso en la Huida a Egipto” (h.1630) de los Orange, ya que existen varios detalles representados que no aparecen en otras versiones conocidas, ni siquiera en los grabados de los hermanos “Bolswert”.


 
La primera variación compositiva que salta a la vista del espectador es el “coro musical de querubines”, la composición que analizamos es más compleja, añadiendo 3 querubines más al coro, uno de ellos con una capa de color púrpura y tocando un violín, y los otros dos miran a sus compañeros. También introduce unas cabezas de querubines haciendo un círculo que se va difuminando entre las nubes.  La segunda variación compositiva se sitúa en la zona inferior-izquierda de la obra, la escena continua varios centímetros más hacia la izquierda que en el resto de las obras y grabados, dejando ver una planta chrysanthemum con tres crisantemos rojos, sólo en el grabado Schelte A. Bolswert aparece parte de la planta reproduciendo un solo crisantemo, en ninguna otra versión aparece.  En el lenguaje de las flores, el crisantemo simboliza la eternidad, la fidelidad, el optimismo y la alegría, y el color rojo tiene el significado de amor intenso. Entre los frutos que el artista ha representado se ve la granada, un símbolo alegórico de la castidad, la virginidad y la resurrección. La tercera observación se circunscribe al paisaje del fondo detrás de los ángeles que bailan y debajo del coro de querubines, en el paisaje que representa esta obra, aparecen diversas colinas, zonas arboladas, un lago, un animal de granja pastando y una construcción típica de los paisajes que se pueden apreciar en las obras al óleo y en los grabados flamencos del S.XVII, mientras que Bolswert viene a simplificarlo representando una sola montaña.
 
DATACIÓN DE PIGMENTOS. A partir de los datos obtenidos en el estudio químico de los pigmentos utilizados en la obra, se deduce, que su utilización corresponde al periodo comprendido entre el siglo XIV y no más tarde de finales del siglo XVII o principios del XVIII. No obstante, la concurrencia de 3 pigmentos identificados en esta obra, el Amarillo de Plomo y Estaño “Tipo II”, el Azul de Azurita y el Azul Smalt, hace presuponer que debió ser ejecutada con gran seguridad antes del primer tercio del siglo XVII y por tanto en vida de Anthony van Dyck fallecido Londres, 9 de diciembre de 1641.
 
PROCEDENCIA. Esta obra pasa a D. Alonso Fernández Vallín, ilustre jovellanista y director del Real Instituto Jovellanos, hacia 1833, probablemente fue regalo de D. Baltasar Cienfuegos-Jovellanos heredero de Jovellanos, o de los herederos de éste, quién o quiénes hacia 1800 heredaron varias obras de la colección de D. Gaspar Melchor Jovellanos, todas ellas procedentes del palacete de Gijón. Al fallecimiento D. Alonso Fernández Vallín en 1880, pasaron por herencia a su hija, Dña. Nieves Fernández Vallín y Bustillo, siendo hoy en día sus descendientes directos propietarios de la obra.
 
ESTADO DE CONSERVACIÓN. Precisa restauración. Al iluminar la obra con luz UV, se observa que la superficie de la misma ha sido intervenida, localizando algunos repintes dispersos en la superficie, así como la superposición de varias capas de barniz, y se observan especialmente retocadas las figuras de la Virgen y del Niño, y una parte del grupo de ángeles representados en la zona inferior. Asimismo se distingue un barnizado difuso en algunas zonas de la superficie, producto probablemente de limpiezas parciales. Dichas zonas han sido más restauradas como se ha podido comprobar posteriormente en la fotografía digital infrarroja. No obstante, la obra parece mantener la lectura de la técnica de ejecución original.
 
La documentación se encuentra disponible en nuestra Sala, a petición del interesado.

Información adicional

© Artened.com 2024. All rights reserved