ARTENEDTwitter ARTENEDFacebook ARTENED

ALCALÁ SUBASTAS

C/ Nuñez de Balboa 9. 28001 - Madrid, España
info@alcalasubastas.es  |  Tel. (+34) 91 577 87 97
www.alcalasubastas.es

0665

Destacado SEBASTIÁN HERRERA BARNUEVO Y TALLER (Madrid, 1619-1671)  Retrato de Carlos II a caballo.  h. 1668-1669.   Óleo sobre lienzo. SEBASTIÁN HERRERA BARNUEVO Y TALLER (Madrid, 1619-1671) Retrato de Carlos II a caballo. h. 1668-1669. Óleo sobre lienzo.

SEBASTIÁN HERRERA BARNUEVO Y TALLER (Madrid, 1619-1671) 
Retrato de Carlos II a caballo. 
h. 1668-1669. 

 

Óleo sobre lienzo. 222 x 183 cm. 
 
PROCEDENCIA:
Colección particular Madrid.


 
Tras la muerte de Felipe IV, el 17 de septiembre de 1665, ascendía al trono de España el que sería el último monarca de la Casa de Austria español.  El nuevo rey no contaba por aquél entonces ni con tan siquiera cuatro años de edad, por lo que se designaba en el testamento de Felipe IV una Junta de Gobierno y una regente, Mariana de Austria, esposa de Felipe IV y madre del pequeño Carlos, que se ocuparían de las labores de gobierno hasta que el niño alcanzara la edad de catorce años. La débil salud de Carlos II desde su nacimiento, el 6 de noviembre de 1661, hacía temer que aquel niño enclenque y raquítico no llegara a tan avanzada edad. La Gaceta de Madrid que había anunciado el nacimiento lo describió como un niño que poseía hermosas facciones, cabeza grande, piel obscura y algo gordito, pero los rumores que corrían por la Corte apuntaban algo bien distinto sobre el heredero. Es por ello que en los retratos realizados del soberano se intente dar un aspecto de salud al niño y que a éste se le muestre con toda la parafernalia propia de su estatus para reforzar de este modo su imagen como monarca.
 
El cuadro copia casi al pie de la letra el retrato ecuestre que Peter Paul Rubens pintó del Cardenal Infante Fernando de Austria en la batalla de Nördlingen hacia 1634. En éste el hermano de Felipe IV fue retratado por el artista inmediatamente después de asumir el gobierno de los Países Bajos meridionales, en conmemoración de la relevante victoria que había obtenido sobre el ejército protestante en su viaje desde Milán a Bruselas. El artista ideó una imagen ecuestre a la antigua, donde la serenidad del cardenal contrasta con la agitación del caballo. Los habituales elementos alusivos a la capacidad militar y de gobierno se unen al águila, símbolo de los Habsburgo, y a la alegoría de la Venganza Divina. Al retratar a Carlos II siguiendo el modelo utilizado por Rubens para el Cardenal Infante, se quería vincular al soberano con una etapa victoriosa de la monarquía hispánica y al mismo tiempo utilizar un modelo retratístico de prestigio para afianzar la imagen del representado. En este sentido, la creación y propagación de este tipo de retrato del rey niño que lo muestra como experto jinete cuando en realidad apenas si podía sostenerse sobre sus propias piernas cuanto menos montar briosamente a caballo, responde claramente a una intención propagandística basada en una falsa y aduladora imagen que trataba de dotar al aspecto del rey de una dignificación y credibilidad que no tenía.
 
La obra sigue el estilo de los modelos creados por Sebastián Herrera Barnuevo, pintor de cámara de Carlos II. De hecho, el rostro delicado, algo feminizado, y el largo pelo rizado del monarca es sumamente similar al de otras obras atribuidas con seguridad al pintor, como el retrato del Hermitage (nº inv. ГЭ-1461), por lo que éste pudo dar los toques finales y ocuparse de la realización del rostro del monarca. Sin embargo, la rigidez del niño, lo sumario de ciertos detalles, como la armadura, o la falta de proporción del caballo, nos hacen considerar que el resto de la composición fue realizada por los pintores que conformaban el taller real y que realizaban las copias de los retratos cuyos modelos eran dados por el pintor de cámara.
 
Otros ejemplos de retratos ecuestres de Carlos II se conservan en diversas colecciones e instituciones: en Patrimonio Nacional, en el Museo de Bellas Artes de Cádiz, en el Museo del Hermitage de San Petersburgo, en el Monasterio de San Millán de la Cogolla, en la colección Arenaza de Madrid, en el Museo de Bellas Artes de Valencia, en el Ayuntamiento de Seo de Urgel, en el Museo de Bellas Artes de Bruselas y en el Museo del Prado.
El estudio ha sido realizado por Gloria Mar?nez Leiva, Dra. en Historia del Arte, a quien agradecemos su inestimable ayuda en la catalogación de este lote.

Información adicional

 

Actualizamos los catálogos de las subastas y las noticias más destacadas cada semana. Si no quieres perderte nada síguenos a través de la newsletter o en las RRSS:

 

 

 © Artened.com | 2025