ARTENEDTwitter ARTENEDFacebook ARTENED

ALCALÁ SUBASTAS

C/ Nuñez de Balboa 9. 28001 - Madrid, España
info@alcalasubastas.es  |  Tel. (+34) 91 577 87 97
www.alcalasubastas.es

0934

Destacado RAFAEL ZABALETA (Quesada, Jaén, 1907 - 1960).  Asunción de la Virgen, 1942.   Óleo sobre lienzo. RAFAEL ZABALETA (Quesada, Jaén, 1907 - 1960). Asunción de la Virgen, 1942. Óleo sobre lienzo.

RAFAEL ZABALETA (Quesada, Jaén, 1907 - 1960). 
Asunción de la Virgen, 1942. 

 

Óleo sobre lienzo. 
162 x 106 cm. 
Firmado áng.inf.izq. 


PROCEDENCIA:
Regalo del artista a D.Eugenio D'Ors.
Por herencia a los actuales propietarios.
EXPOSICIONES:
Madrid y Barcelona, Caja de Madrid, "Zabaleta, 1907-1960", 1986, nº59. rep.pág.48.
BIBLIOGRAFÍA:
María Guzmán Pérez, “Catalogación de la producción artística Zabaletiana”, Ed.Anel, Granada, 1983, nº91, rep.pág.132.
María Guzmán Pérez, “La pintura de Rafael Zabaleta”, Granada, Universidad de Granada, 1983, rep.págs.343.
María Guzmán Pérez, “Rafael Zabaleta. Estudio catalográfico. Óleos.”, Ed.Instituto de Estudio Gienenses y Diputación provincial de Jaén, 2010, nº94, rep.col.pag.207.
 
La “Asunción de la Virgen”, pintada en 1942, es una de las pocas obras de temática religiosa que realizó Rafael Zabaleta. Además de esta, se conocen una “Virgen de Tíscar, “San Pedro y San Pablo” y “Santa Lucía”.
 
En esta obra, Zabaleta representa el dogma de fe de la subida del cuerpo y alma de la Virgen María a los cielos. El artista divide la composición en cuatro alturas, con la figura protagonista de la Virgen María en la parte central. En la parte inferior, Zabaleta coloca un típico paisaje montañoso de su tierra. En los siguientes, dos grupos de dos ángeles cada, dos de ellos sujetando a la Virgen y otros dos acompañando desde más abajo, uno de ellos, más próximo a nosotros (y por tanto de más tamaño para crear perspectiva), porta una guirnalda de flores. En la parte superior cuatro ángeles esperan a la Virgen María en los cielos tocando instrumentos musicales. El predomino de líneas diagonales y verticales enfatizan el movimiento ascendente y la composición en triángulo con la cabeza de la Virgen en la cúspide crea el punto focal necesario para resaltar Su protagonismo dentro de la escena.
La paleta de colores consiste fundamentalmente en tonos ocres y azules, de especial intensidad estos en el manto de la Virgen.
 
Zabaleta presentó esta obra de gran tamaño (la mayor que había realizado hasta la fecha) a la “Nacional” (Exposición Nacional de Bellas Artes) de 1942, pero fue rechazada por el jurado de admisión. Posteriormente regaló la obra a su gran amigo D.Eugenio D’Ors, que durante muchos años la tuvo colgada en su Casa-Palacio de la calle Sacramento, 1 en Madrid y seguramente la llegó a exponer en un “Salón de los Once[1]”  (probablemente en el primero celebrado en 1943) como se desprende del contenido de una tarjeta sin fecha dirigida por Eugenio D’Ors al artista: Supongo que me perdonará una travesura sin aviso. En vista de la imposibilidad de tener para el Salón de los Once, cuyas puertas abrimos anteayer, algo no expuesto -y tan recientemente como lo otro!- me atreví a sacar de mi Biblioteca su “Asunción” y añadirla a lo de Valero[2].
 
Sea como fuere, Zabaleta dio total libertad a Eugenio D’Ors para disponer de la obra e incluso le sugirió en 1945 que sirviera para decorar su ermita: Creo haberle dicho que puede disponer para decorar su ermita de mi cuadro de la “Asunción” que tiene en su casa, y si tiene pensado o prefiere otro asunto, me lo dice para hacerlo[3].
 
En una entrevista con Manuel Lozano Garrido (Beato Lolo) para el nº50 de la Revista Linares en agosto de 1955, Zabaleta habló así de la obra: Cuando hice la Asunción, fue con un fervor que me salía de lo más hondo, renunciando a teorías y posturas y sirviendo sólo a la grandeza del tema. Allí, los ojos eran ojos, sin prismas intelectuales. Puse calor y me llenó plenamente. Lo presenté a la Nacional y, con sorpresa, me lo rechazaron. Por su amplitud, su conservación era un problema, porque no tengo estudio en Madrid. Entonces se lo llevé a D. Eugenio, que no sólo lo aprobó, sino que lo colocó en sitio de honor de su casa.
 
 
[1] El “Salón de los Once” fue una exposición anual promovida por la “Academia Breve de Crítica de Arte”, institución creada por Eugenio D’Ors entre 1941 y 1954. En dicha exposición celebrada en la Galería Biosca de Madrid en los meses de otoño-invierno participaban once artistas designados por otros tantos miembros de la Academia. A finales de primavera también se organizaba una “Exposición Antológica” con las once mejores obras expuestas en Madrid durante la temporada anterior. Zabaleta participó asiduamente en estas exposiciones.
[2] Si bien en 1943 la obra de Zabaleta fue presentada al “Salón de los Once” por el académico Luis Felipe Vivanco y no por Juan Valero, como dice Eugenio D’Ors en la tarjeta, cabe pensar que se incluyó la obra de la “Asunción” en este primer salón ya que daría sentido a las frases: me perdonará una travesura sin aviso y tan recientemente como lo otro!, que indican que Eugenio D’Ors incluyó la obra de la “Asunción” de Zabaleta precisamente porque fue rechazada por la “Nacional”. Hay que recordar que la “Academia Breve de Crítica de Arte” nació en parte como institución alternativa a la “Exposición Nacional de Bellas Artes” (“Cartas inéditas de Rafael Zabaleta a Eugenio D’Ors”, Edición de Luis Garzón Cobo, Colección Anejos Elucidario, Ed.Instituto de Estudios Giennenses y Diputación Provincial de Jaén, 2006, pag.72 y 73).
[3] Carta de Zabaleta a Eugenio D’Ors escrita en Quesada el 6 de abril de 1945 en: “Cartas inéditas de Rafael Zabaleta a Eugenio D’Ors”, Edición de Luis Garzón Cobo, Colección Anejos Elucidario, Ed.Instituto de Estudios Giennenses y Diputación Provincial de Jaén, 2006, pag.72 y 73.

Información adicional

 

Actualizamos los catálogos de las subastas y las noticias más destacadas cada semana. Si no quieres perderte nada síguenos a través de la newsletter o en las RRSS:

 

 

 © Artened.com | 2025