Logo
Imprimir esta página

0628

Destacado Escuela Italiana S. XVII. "Jonás y la ballena". Óleo sobre lienzo. Al dorso titulado (Giona) y texto escrito que atribuye la obra a Salvatore Rosa. Obra en el círculo de Luca Giordano o Corrado Giaquinto. Escuela Italiana S. XVII. "Jonás y la ballena". Óleo sobre lienzo. Al dorso titulado (Giona) y texto escrito que atribuye la obra a Salvatore Rosa. Obra en el círculo de Luca Giordano o Corrado Giaquinto.

Escuela Italiana S. XVII. "Jonás y la ballena". Óleo sobre lienzo. Al dorso titulado (Giona) y texto escrito que atribuye la obra a Salvatore Rosa. Obra en el círculo de Luca Giordano o Corrado Giaquinto.




La historia de Jonás y la ballena es una de las narraciones más conocidas del Antiguo Testamento, trata sobre la desobediencia de Jonás a Dios, su castigo y la posterior redención. El arrepentimiento: Dios está dispuesto a perdonar incluso a los más malvados si muestran verdadero arrepentimiento, como ocurrió con Nínive. La obediencia a Dios: Jonás intentó huir de la misión que Dios le dio, pero no pudo escapar de su destino. Tuvo que cumplir con lo ordenado. La misericordia divina: muestra compasión hacia Jonás, también hacia los ninivitas, enseñando que no está limitada a un solo pueblo. La humildad: Jonás, a pesar de ser un profeta, tuvo que aprender que el perdón y la salvación son para todos, no solo para los que él consideraba dignos.



La pintura italiana del siglo XVII y XVIII, de estos artistas, se caracteriza por una combinación de dinamismo, dramatismo y exuberancia, influenciada en gran medida por el Barroco y el Rococó, así como por el interés en temas tanto religiosos como mitológicos, y en el paisaje y la vida cotidiana. Se muestra una evolución artística marcada por el virtuosismo técnico, la teatralidad y una rica paleta cromática, contrastes lumínicos, pincelada valiente y suelta. 38 x 48 cm

 

Información adicional

© Artened.com 2025. All rights reserved