Logo
Imprimir esta página

0130

Destacado NICOLAS POUSSIN (Les Andelys, 1594 - Roma, 1665) - Armida rapta al adormecido Rinaldo (c.1630).    Óleo sobre lienzo. NICOLAS POUSSIN (Les Andelys, 1594 - Roma, 1665) - Armida rapta al adormecido Rinaldo (c.1630). Óleo sobre lienzo.
NICOLAS POUSSIN (Les Andelys, 1594 - Roma, 1665) - Armida rapta al adormecido Rinaldo (c.1630). 

 

Óleo sobre lienzo.

Medidas: 116,5 x 147,5 cm (sin marco).

Agradecemos a Christopher Wright su ayuda para la catalogación de esta obra. El tema de esta pintura se inspira en el poema épico Jerusalén liberada (1581) del poeta italiano Torquato Tasso.

En una isla del río Orontes —representado a la derecha por la figura barbuda de un dios fluvial—, la hechicera sarracena Armida ha logrado dormir al caballero cristiano Rinaldo con el objetivo de asesinarlo. Sin embargo, al contemplar la gracia del joven dormido, desiste de su intención y deja caer el puñal, visible entre las armas descartadas de Rinaldo.

Obedeciendo sus órdenes, unos “putti” atan al caballero con una guirnalda de flores y se disponen a llevárselo. Según los catálogos razonados y las cartas de Félibien, el original de esta composición fue pintado por Nicolas Poussin hacia 1637 por encargo de Jacques Stella, pintor y coleccionista cercano al artista durante su estancia en Roma. Existe otra versión de esta escena en la Gemäldegalerie de Berlín, que durante mucho tiempo fue objeto de debate por parte de la crítica. Hoy está reconocida como una obra autógrafa de Poussin, aunque ejecutada en una etapa posterior a la que representa la pintura aquí presentada. Actualmente, a partir de una base amplia de estudios técnicos, documentales y científicos, la presente obra es identificada como la versión original autógrafa de Nicolas Poussin, fechada entre 1630 y 1637.

La atribución ha sido confirmada por el experto Christopher Wright, quien incluyó la pintura en su Catálogo razonado de Nicolas Poussin (2007, n.º 90a) y volvió a certificarla en 2019 tras una limpieza del cuadro. Wright menciona que esta obra es anterior a la versión conservada en Berlín. Se realizó un análisis técnico de pigmentos realizado por el Instituto Suizo de Historia del Arte que confirmó el uso exclusivo de materiales del siglo XVII (blanco de plomo, esmalte, minio, tierra verde y amarillo de plomo-estaño), excluyendo cualquier intervención posterior.

Por otro lado, se llevó a cabo un estudio de autorradiografía de neutrones sobre la pintura conservada en la Gemäldegalerie de Berlín, que hasta entonces había sido considerada la versión primogénita. Esta técnica permitió identificar en su capa inferior tres árboles que habían sido pintados inicialmente y luego cubiertos con una columna. Esos árboles que se detectaron en la obra de Berlín pero que no son visibles en su superficie, sí están presentes de manera abierta en la pintura que aquí se presenta. Esto indica que nuestra obra conserva el planteamiento compositivo inicial que Poussin había concebido en una primera instancia, y que hasta ahora no había sido identificado por otros especialistas.

Por esta razón, se presume que se trata no solo de una versión anterior a la actualmente conservada en Berlín, sino de la versión primogénita de esta composición. Se han realizado radiografías de la obra y no se observan indicios de composiciones subyacentes, repintes antiguos ni reutilización del lienzo. Además de los argumentos técnicos y estilísticos previamente expuestos, la obra presenta una procedencia excepcional.

Su trazabilidad comienza en el gabinete de arte de la familia Chifflet, una de las casas más influyentes del ámbito cultural europeo entre los siglos XVII y XVIII, asentada en Besanzón (Francia). Desde allí, la pintura pasó por herencia a los Chaillot, luego a los Roux de Rochelle —familia diplomática vinculada a la corte de Napoleón—, y más tarde a los Choderlos de Laclos. Posteriormente, entró en la colección de los Montméja, establecida en el Château de Rouffillac (Dordoña), donde se mantuvo durante varias generaciones.

En 1959, tras el fallecimiento de René de Montméja, la obra fue transmitida a Yolande Habanita de Montméja, quien en 1967 la transfirió a su sobrino Guy Pierre Michel de Montméja, quien la cedió en 2004 al actual propietario. Hay constancia de un catálogo escrito en 1886 por Auguste Castan para el Musée de Besançon, en el que se documenta el contenido del gabinete de la familia Chifflet. Aunque la pintura no figura identificada de forma explícita, el catálogo menciona que dicho gabinete, incluía una pintura atribuida a Poussin.

Dada la coincidencia cronológica, el linaje familiar conservado y las características formales de la obra aquí estudiada, se presume razonablemente que podría tratarse de la misma pieza mencionada en ese registro.

Obra referenciada en: Wright, C. (2007). Poussin Paintings: A Catalogue Raisonné (n.º 90a, p. 131). Londres: Chaucer Press.

Ubicada en almacén internacional.

 

Precio base: €450,000

Precio estimado: €800 000 - €1 000 000

Comisión de la casa de subasta: 22%

IVA: Solo sobre comisión

Información adicional

© Artened.com 2025. All rights reserved