Logo
Imprimir esta página

272

Escuela Vasco-Navarra del siglo XIV - Virgen entronizada con el NIño (Sedes Sapientiae) (h.1300). Escuela Vasco-Navarra del siglo XIV - Virgen entronizada con el NIño (Sedes Sapientiae) (h.1300).
Escuela Vasco-Navarra del siglo XIV - Virgen entronizada con el NIño (Sedes Sapientiae) (h.1300).

 

Madera tallada, policromada y dorada. Medidas: 55,5 x 24 x 14,5 cm. Presenta marcas de antiguos ataques de xilófagos ahora inactivos. Se observan pérdidas en la policromía y el dorado, así como repintes correspondientes a intervenciones de una época posterior. Incluye desperfectos característicos del material y el desgaste natural ocasionado por el paso del tiempo. El estilo "vasco-navarro-riojano" de esta obra, identificado y descrito por la Dra. Fernández-Ladreda, se sitúa entre el románico tardío y el gótico temprano, destacando por su transición hacia un mayor naturalismo, visible tanto en las posturas como en los rasgos faciales de las figuras. Este estilo encuentra su origen en las fórmulas románicas, pero se desarrolla hacia una representación más humanizada y expresiva, reflejo de la evolución de la religiosidad medieval en los siglos XIII y XIV. Influenciado por la escuela burgalesa y la escultura monumental en piedra, como las innovaciones del maestro de la portada del Sarmental de la catedral de Burgos, este estilo alcanzó un notable florecimiento en regiones como Navarra, La Rioja y el País Vasco.

La Virgen, representada como Sedes Sapientiae ("Trono de la Sabiduría"), aparece entronizada, con una actitud frontal y solemne. Suele apoyar su mano izquierda en el brazo o el hombro del Niño, mientras que su mano derecha, alzada, porta un atributo como una flor o una poma. El Niño, sentado sobre la rodilla izquierda de la Virgen, rompe la frontalidad de la composición al girarse ligeramente hacia la derecha. En su mano derecha realiza el gesto de bendecir, mientras que con la izquierda sostiene un orbe o un libro, simbolizando su naturaleza divina. Sus pies, en ocasiones cruzados, descansan sobre el regazo materno o en su pierna derecha, añadiendo dinamismo al conjunto.

Este tipo de representación mariana, ampliamente difundida desde el siglo XII, experimenta importantes transformaciones en la segunda mitad del siglo XIII, adoptando una mayor interacción entre madre e hijo, que deja atrás la rigidez simbólica del románico. Las esculturas de este estilo suelen destacar por su riqueza iconográfica, la policromía original y el dorado, elementos que en algunos casos, como este, se han preservado en relativo buen estado.

Bibliografía:

FERNÁNDEZ-LADRERA, Clara. Imaginería Medieval Mariana en Navarra. Pamplona, 1989. 

 

Precio base: €8,000

Precio estimado: €10 000 - €14 000

Comisión de la casa de subasta: 22%

IVA: Solo sobre comisión

 

Información adicional

© Artened.com 2025. All rights reserved