0834
- Publicado en ALCALÁ. Subasta 18 y 19 Diciembre 2024
- tamaño de la fuente disminuir el tamaño de la fuente aumentar tamaño de la fuente
- Imprimir
- Compartir
MAESTRO DE PEREA (Valencia, activo entre 1490- 1510)
San Gabriel; el ángel de la Anunciación
Óleo y temple sobre tabla. 52 x 33 cm, sin marco.
PROCEDENCIA:
Importante colección particular nobiliaria del sur de España.
La tabla que presentamos, hasta ahora inédita, debe ser atribuida al Maestro de Pereda, siendo una valiosa aportación al catálogo razonado del pintor, por su cercanía al Retablo de los Tres Reyes conservado en el Museo de Bellas Artes de Valencia, a donde llegó procedente del Convento de Santo Domingo de la misma ciudad.
El Maestro de Pereda fue un pintor activo en el Reino de Valencia y en los territorios limítrofes de Aragón, desde finales del siglo XV hasta principios del siglo XVI, es considerado uno de los grandes pintores góticos valencianos, marcó la transición desde el estilo hispano flamenco al primer renacimiento, siendo el principal discípulo de Joan Reixach y contemporáneo de figuras como Bartolomé Bermejo y Paolo de San Leocadio.
La historiografía valenciana adopta el nombre de Maestro de Perea a partir de su vinculación documental con el Retablo de los Tres Reyes, cuyo patrocinio concertó Pedro de Perea, trinchante mayor del rey Fernando el Católico.
Es probable que esta tabla formara parte de un díptico o tríptico, acompañada de una Virgen María actualmente perdida. El maestro dispone la figura de San Gabriel en primer plano, en actitud orante y contemplativa, transmitiendo una profunda y conmovedora espiritualidad, sobre un pavimento ajedrezado, cerrando la composición con una bella arquitectura de columnas tardogóticas, con detalles como una fina cordelería sobre plinto y un cortinaje verde de gran presencia, que otorgan a la escena una magnifica perspectiva.
Las similitudes compositivas y estilísticas entre esta tabla y otras obras atribuidas al Maestro de Pereda son innegables. Característicos de su estilo son su tendencia al realismo y su atención al detalle, singularidades que en esta obra se ven reflejadas en las traslucidas encarnaciones , ricos brocados, especialmente visibles en la capa pluvial de este ángel, adornada con delicados motivos vegetales y pinceladas a punta de pincel que enriquecen su textura. Destacan también las alas preciosistas, ejecutadas con gran detalle.
La obra exhibe una gran potencia expresiva y una excelente calidad técnica, realizada con pinceladas firmes y contundentes. Esta pintura representa uno de los modelos de mayor calidad dentro del corpus pictórico atribuido al maestro. Como en la mayoría de sus creaciones, el maestro emplea magistralmente la luz y la energía de su trazo para dar vida a un imponente San Gabriel que revela concomitancias con los arcángeles flamencos de la primera parte del siglo XV, especialmente con los de Jan Van Eyck cuya obra llega a España con Lluís Dalmau.
Esta pintura presenta una incuestionable cercanía con otras obras del Maestro de Pereda, especialmente con el Retablo de los Tres Reyes, el desaparecido retablo de Santa Ana de Xátiva, y con piezas destacadas como la Santa Lucía, exhibida en la exposición monográfica del Museo de Bellas Artes de Valencia 2020-2021, o la Anunciación aportada en 1998 por la Dra. Isabel Mateo al acervo del maestro, Asimismo, guarda relación estilística con otros retablos de gran relevancia en su corpus, como el Retablo de Almas y Misa de San Gregorio (Museo Catedralicio de Segorbe).
Se adjunta un estudio realizado por el investigador y especialista en pintura gótica valenciana, Dr. David Montolío Torán, Doctor en Historia del Arte por la Universidad de Valencia y Conservador del Museo Catedralicio de Segorbe, a quien agradecemos su valiosa colaboración para la correcta catalogación de esta obra y la aportación de una extensa bibliografía.
Información adicional
- Precio de salida: 50.000 €
- >>: PUJAR AQUÍ