ARTENEDTwitter ARTENEDFacebook ARTENED

PHotoESPAÑA 2024: Repasamos todas las exposiciones y muestras que no te debes perder

Desde que PHotoESPAÑA 2024 abriera sus puertas el pasado 10 de mayo, la gran cita de la fotografía contemporánea se ha vuelto a posicionar como una de las grandes ferias de artes visuales y arte contemporáneo más importantes del mundo, contando con las 84 exposiciones repartidas por toda la geografía española, y la participación 293 artistas visuales cuya obra se podrá contemplar hasta el próximo 29 de septiembre. El prestigioso Festival afronta una nueva etapa con María Santoyo como directora, quien ha asumido su nuevo cargo con la promesa de diversificar las prácticas artísticas incluidas dentro del festival, tender puentes con las nuevas generaciones y todo tipo de público dentro y fuera de nuestro país, y por último, que la Feria se convierta en un foro internacional de debate abierto a todos en el que analizar los futuros posibles de la fotografía, consolidada como lenguaje fundamental de la cultura contemporánea. 


(Imagen portada ©️ Elena de la Rúa)

 

SOBRE PHotoESPAÑA

Fundado en 1998, PHotoESPAÑA es uno de los grandes acontecimientos de fotografía y artes visuales del mundo. En sus 26 años de historia, casi 16 millones de personas han visitado el festival, que ha programado más de 1.800 exposiciones contando con más de 4.000 autores. Aunque su corazón se encuentra en Madrid, PHotoESPAÑA está presente en otras ciudades, como Alcalá de Henares, Santander, Valladolid o Zaragoza, donde gracias al festival, la fotografía forma parte de la vida de sus habitantes.

En cada edición, PHotoESPAÑA muestra la obra de los mejores fotógrafos y artistas visuales nacionales e internacionales. Asimismo, visibiliza el trabajo de las galerías y sirve de espacio para la reflexión, punto de encuentro profesional y plataforma para jóvenes creadores en su acercamiento a nuevos públicos. PHotoESPAÑA es un gran proyecto colectivo, posible gracias a la colaboración año tras año de más de 130 instituciones privadas y públicas.

PHotoESPAÑA es un proyecto de La Fábrica, empresa que desarrolla, desde la iniciativa privada, proyectos culturales contemporáneos vinculados a la creatividad, el diseño y las artes que aportan valor a la sociedad. Desde el rigor y el humanismo de un equipo multidisciplinar profesionales que desarrollan proyectos experienciales que atraen cada año a más de dos millones de personas. Con la implicación de creadores de todas las disciplinas artísticas y la colaboración de decenas de instituciones y marcas.

 

LAS EXPOSICIONES, GALERÍAS Y ARTISTAS QUE NO TE DEBES PERDER EN PHE 2024

Bajo el título Perpetuum mobile, PHotoESPAÑA 2024 tendrá el movimiento como eje central: el dinamismo del medio fotográfico, así como el de los creadores y creadoras en el desarrollo de su trabajo; la representación del movimiento, pero también de los cambios colectivos, históricos o sociales, o la adopción de nuevas tecnologías que liberan a la fotografía de su estatismo , son algunos de los elementos que estarán presentes en la edición.

Perpetuum mobile es también el título de una exposición colectiva que acogerá el Círculo de Bellas Artes. Resultado de una colaboración entre el comisario Alejandro Castellote, primer director artístico de PHotoESPAÑA y la actual directora; la muestra reunirá el trabajo de 27 fotógrafas y fotógrafos de una generación nacida en democracia, formada en el cambio de paradigma analógico/digital y consagrada en las primeras décadas del siglo XXI gracias a su madurez y su creatividad desbordantes. La exposición contará con obras de Aitor Ortiz, Alejandro Marote, Alfredo Cáliz, Álvaro Laiz, Antonio Guerra, Bego Antón, Elena de la Rúa, Gerardo Custance, Germán Gómez, Ira Lombardía, Irene Zottola, Ixone Sábada, Jon Cazenave, Jon Gorospe, Juanan Requena, Linarejos Moreno, Lola Guerra, Mar Sáenz, María Cañas, Marina Núñez, Miguel Ángel Tornero, Nicolás Combarro, Patricia Bofill, Paula Anta, Ricardo Cases, Roberto Aguirrezabala y Soledad Córdoba. 

La fotografía española estará también representada por grandes figuras como Gonzalo Juanes, Javier Campano o dos autoras fundamentales, pioneras de la perspectiva de género en nuestro país: Pilar Aymerich y Paloma Navarés. 

PHotoESPAÑA ofrecerá grandes retrospectivas de autores internacionales: el holandés Erwin Olaf (1959-2023), en la primera gran muestra dedicada a su obra tras su fallecimiento; el ucraniano Boris Savelev (1947), extraordinario fotógrafo de calle y artista del color, cuyo trabajo podrá verse por primera vez en España, y la fotógrafa suizo-venezolana Barbara Brändli (1932-2011), con una amplia exposición de su archivo, mayormente inédito y custodiado por la Colección C&FE en Caracas. Otros grandes nombres de la fotografía internacional estarán presentes con muestras del japonés Masahisa Fukase, los estadounidenses Elliott Erwitt y Consuelo Kanaga, el sudafricano David Goldblatt y el holandés Iwan Baan, entre otros. 

El Teatro Real se suma por primera vez como sede de PHotoESPAÑA con una exposición única que explora la desconocida faceta como fotógrafo del gran compositor Giacomo Puccini, coincidiendo con la programación de Madama Butterfly y la celebración de la Semana de la Ópera.

PHotoESPAÑA recupera su alianza con Patrimonio Nacional con el proyecto Cuaderno de Campo que plantea un programa de tres años que dirige la mirada a los espacios naturales de los Reales Sitios del Patrimonio Nacional y que se realiza en colaboración con ACCIONA y PHotoESPAÑA, tres instituciones que comparten el compromiso con el medio ambiente y su protección. Para ello, se contará con la colaboración de fotógrafos consagrados del panorama español cuya práctica y sensibilidad artística esté relacionadas con la naturaleza y el territorio. El Cuaderno de Campo Nº1. Los ingenios del agua, se desarrolla con Javier Vallhonrat, Premio Nacional de Fotografía 1995, y está dedicado a La Granja de San Ildefonso, que en 2024 conmemora los 300 años de su creación por Felipe V.

Los Museos Estatales apuestan por establecer diálogos creativos entre figuras emergentes de la creación visual contemporánea y las colecciones históricas que albergan. Laura San Segundo y Alejandría Cinque, filip custic y Sofia Crespo (una de las figuras más destacadas del arte generativo del panorama internacional actual) han desarrollado proyectos de investigación que desembocarán en propuestas instalativas en el Museo del Romanticismo, el Museo Cerralbo y el Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira. 

La fotografía emergente estará también representada por autores como las gallegas Catara Rego y Lúa Ribeira - recién incorporada a la agencia Magnum-; la haitiana Widline Cadet, en una muestra realizada en colaboración con el Huis Marseille de Ámsterdam; el argentino Sebastián Bruno y los jóvenes artistas participantes en la exposición colectiva de la convocatoria NUR en Casa Árabe

La fotografía de experimentación utilizará nuevos formatos expositivos, incluyendo una innovadora propuesta de colaboración con Palibex, gracias a la cual las fotografías de Manuela Lorente, Bubi Canal, Ana Palacios y Tanit Plana se mostrarán en camiones de la compañía y serán por tanto visibles en carretera a lo largo de sus rutas comerciales.

Como siempre, el festival se extiende en la ciudad gracias a las más de treinta galerías de Madrid que participarán en el Festival OFF, algunas de ellas por primera vez.

Como en ediciones anteriores, Santander presentará una extensa programación a partir de septiembre y será este año sede oficial del programa de apoyo a la joven creación Descubrimientos. Además, PHotoESPAÑA extenderá su programación a otras ciudades como Alcalá de Henares, Alcobendas, Almería, Barcelona, Valladolid o Zaragoza

El Festival se adentra por primera vez en el audiovisual con la serie documental ¿Qué miras?, un proyecto de alfabetización visual para todos los públicos ideado por el equipo del festival bajo la dirección de María Santoyo. Producido por La Fábrica y CaixaForum+ cuenta con la colaboración de Magnum Photos. La serie estará protagonizada en su primera temporada por autores de primer orden como Joan Fontcuberta o Cabello/Carceller, además de otros expertos que nos enseñarán a leer imágenes.

Dentro de esta edición, PHotoESPAÑA ha propuesto a Fundación Telefónica un ciclo de tres encuentros en su sede Espacio Fundación Telefónica Madrid que reflexionarán sobre el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en el campo de las artes visuales, junto a creadores y profesionales clave en este ámbito como Filip Custic, Sofía Crespo o Albertine Meunier.

Este año, PHotoESPAÑA se une al programa Transcultura de la UNESCO para facilitar que una delegación de quince fotógrafas y fotógrafos residentes en siete países del Caribe (Cuba, Bahamas, Jamaica, Trinidad y Tobago, Belice, República Dominicana y Barbados) puedan visibilizar sus trabajos, establecer contactos con creadores y profesionales del sector cultural fotográfico, formarse gracias a talleres específicos conducidos por artistas visuales y en las aulas del Master PHE y disfrutar de los contenidos y la agenda del festival con mentores especializados.

Otra estrategia de internacionalización del festival novedosa en esta edición consiste en establecer alianzas con festivales similares en el exterior. Este año y gracias al apoyo de AECID y del Centro Cultural de España en México, PHotoESPAÑA colaborará con Fotoseptiembre, una bienal impulsada por el Centro de la Imagen de Ciudad de México, organizando tres de las exposiciones de su programación, siendo la principal la de la Premio Nacional Ana Teresa Ortega, centrada en su investigación del exilio científico español. 

Además, PHotoESPAÑA celebra los 100 años del olimpismo femenino español con una muestra centrada en la figura de Lilí Álvarez y las pioneras del deporte en la Edad de Plata, incorporando como sede a la Fundación Ortega Marañón, la antigua Residencia de Señoritas, un lugar fundamental en la historia de la emancipación de la mujer.

 

ÍNDICE DE SALAS, GALERÍAS, MUSEOS, INSTITUCIONES Y EXPOSICIONES

 

SECCIÓN OFICIAL MADRID:

Círculo de Bellas Artes. Sala Goya. Perpetuum mobile / Sala Minerva. Masahisa Fukase. Ravens

CentroCentro. Barbara Brändli. Poética del gesto, política del documento

Fundación Ortega Marañón. La señorita: Lilí Álvarez y los inicios del deporte femenino (1915-1936)

Teatro Real. Giacomo Puccini. Puccini fotógrafo

Museo Nacional de Artes Decorativas. David Trullo. Álbum de salón y alcoba

Espacio Cultural Serrería Belga. Boris Savelev. Viewfinder – Una forma de mirar

Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa. Erwin Olaf. Narrativas de emancipación, deseo e intimidad

Real Jardín Botánico – CSIC. Paloma Navarés. Luz de intuición

Instituto Francés. Albertine Meunier. AY, AY, I.A

Museo Nacional del Romanticismo. Laura San Segundo y Alejandría Cinque. Las hijas de Minerva

Museo Cerralbo. Filip custic. pq hacemos lo q hacemos?

Museo Lázaro Galdiano. Lúa Ribeira. Agony in The Garden

Casa de América. Widline Cadet. Take this with you / Pran sa avèk ou

Casa Árabe. Paisajes efímeros del sol

Museo ICO. Iwan Baan. Instantes en la arquitectura

Fundación MAPFRE. Sala Recoletos. Consuelo Kanaga. Atrapar el espíritu / David Goldblatt. Sin segundas intenciones

Fundación Canal. Elliott Erwitt. La comedia humana 

Comunidad de Madrid. Sala Canal de Isabel II. Gonzalo Juanes. Una incierta luz 

Comunidad de Madrid Sala. El Águila. Javier Campano. Barrios. Madrid 1976–1980 

Silo de Hortaleza. Catara Rego. Zona de sacrificio

Jardines del Campo del Moro; Galería de las Colecciones Reales; Real sitio de La Granja de San Indefonso. Cuadernos de campo. Vol. I. Javier Vallhonrat. Los ingenios del agua

Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Christian Franzen. Un danés en el Madrid de la Restauración

Real Jardín Botánico – CSIC. XVII Premio de Fotografia Fundación ENAIRE

 

SEDES INVITADAS MADRID:

Casa de Velázquez. Camille Zéhenne, Gala Hernández López y Bahia 

Bencheikh-El-Fegoun. Centro Sefarad-Israel. Vasco Szinetar. Diáspora o exilio

COAM. Colegio oficial de arquitectos de Madrid. José Manuel Juan Soto. Racionalismo de campo

Fundación Casa de México en España. Miguel Soler Roig. En el ombligo de la luna / Pedro Valtierra y Rafael Doníz. Dura menos la eternidad

Hospital de San Rafael. Alejandra García Fuertes. Camino del sol

Instituto Iberoamericano de Finlandia. Antti J. Leinonen. Pyynti

Istituto Italiano di Cultura di Madrid. Palermo Mon Amour

Leica Gallery. Centenario surrealista

Museo Misiones Salesianas. Ana Palacios. Niños esclavos. La puerta de atrás

One Shot Fortuny 07. #RecorridosUrbanosPHE24

Real Sociedad fotográfica. Juan Manuel Castro Prieto y Vicente López Tofiño. Dos cabalgan juntos. Castro Prieto y Tofiño en la India

Silo de Hortaleza. Isabela Muci. Naturaleza muerta

Teatro de La Abadía. Fernando Marcos. Lokt.Ag

Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa. Los mejores libros de fotografía del año

 

FESTIVAL OFF:

ARMA Gallery. Rob Woodcox. Bodies of Light

Blanca Berlín. Luis González Palma

Cámara Oscura Galería de Arte. Jon Gorospe. Esta y todas las ciudades

El Apartamento. Leandro Feal. Green Havana / Dagoberto Rodríguez, Francisco Nogueira, Juan Baraja, Nuno Cera, Rodrigo Oliveira, Juan Herreros y Tomáz Hipólito. Tectónica 

EST_ART Space. Paco Díaz Salas. Bajaré hasta llegar arriba

Factoría de Arte y Desarrollo. Germán Gómez. Fichados – Tatuados 

Galería de Arte A Ciegas . Valeria Real. Gigantes del fin del mundo 

Galería de Arte Pilares. Miguel Santesmases. Hotel W 

Galería Elba Benítez. Miriam Bäckström. Consumer

Galería Fernando Pradilla. Marcos López. (Sud)América

Galería Formato Cómodo. Manauara Clandestina y Ventura Profana. Más allá del Oeste. 

Galería Freijo. Roberto Fernández Balbuena y Armando Salas Portugal. México. Arquitectura y paisaje 

Galería Helga de Alvear. Candida Höfer. La Memoria en tiempos veloces

Galería Hilario Galguera. Liza Ambrossio. Toda devoción causa ira 

Galería Memoria. Maya Goded. Soy mujer que habla con el viento

Galería Modus Operandi. José Luis Tejedor. Transitando Madrid

Galería Moisés Pérez de Albéniz. Carlos Cánovas. Motivo y pretexto 

Galería Nueva. Alejandro Áboli. Siete, tres, uno 

Galería Yuri López Kullins. Ube (José Ángel Uberuaga). To Be Or Not To Be, That’s The Answer

Ivorypress. David Jiménez. New York

Le MUR Gallery. Ana Ibarra. En ningún lugar

Luis Burgos Galería de arte. Eduardo Momeñe. Retratos y otras ficciones 

Malvin Gallery. Lola Barcia Albacar y Marinela Forcadell Breva. Ciudades Enlatadas – Fotos cocinadas a fuego lento

Mestiza Galería de Arte. David Romero Lomas. Ephemeral

OCCO Art Gallery. Carolina Paz Zúñiga, Javier Alonso, Lisa Borgiani y Royer Zayas. Crónicas. 

Paisaje Doméstico. Alberto García-Alix y Juan Cabello Arribas. Materia Prima

Pavilion. Guillermo Santos. Interbau 57

Ponce+Robles. Cristina García Rodero, Cristina de Middel y Lúa Ribeira. Llibrets de Festes 

Tamara Kreisler Gallery. Nick Brandt. SINK / RISE - The day may break, Chapter Three 

Twin Gallery. Cayetana Llopis Álvarez. Y así, todo. 

Valid Fot. Yamamoto Masao y Alisa Sibirskaya

 

OTRAS CIUDADES:

ALCALÁ DE HENARES
- Antiguo Hospital de Santa María La Rica. Sebastián Bruno. TA-RA. Wales 2013-2022

ALCOBENDAS 
- Centro de Arte Alcobendas. Tránsitos. Fotografías en un mundo global

ALMERÍA
- MECA. Mediterráneo. Centro Artístico. MAPPING

BARCELONA 
- Centro de Fotografía KBr, Fundación MAPFRE. Louis Stettner / Paz Errázuriz. Colecciones Fundación MAPFRE

CARTAGENA
- Sala de Exposiciones del Auditorio El Batel. Rosell Meseguer. Tierras raras. Quadra minerale

VALLADOLID
- Sala Municipal de Exposiciones de San Benito. Juan Millás. El bosque en los ojos
- Iglesia de las Francesas. Cristina Garrido. El color local es un invento extranjero
- Campo Grande. Cristobal Ascencio. Las flores mueren dos veces

ZARAGOZA
- La Lonja. Pilar Aymerich. Memoria vivida
- La Zaragozana. Fábrica histórica de cervezas AMBAR. Jorge Fuenbuena
- f/DKV Centro de Fotografía con Causa. Lucía Herrero. Antropología Fantástica

SANTANDER. SECCIÓN OFICIAL
- Biblioteca Central de Cantabria. Accionar / Secuenciar. Fotografía en la Colección Helga de Alvear
- CDIS. Centro de Documentación de la Imagen de Santander. Masahisa Fukase. Ravens
- Faro Cabo Mayor. Martí Llorens y Rebecca Mutell. Eclipses de 1’ en 1’
- Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira. Sofía Crespo. Perpetual Present
- Naves de Gamazo. José Manuel Ballester. De arboris perennis

+PHE
- Exposiciones Manuela Lorente, Bubi Canal, Tanit Plana y Ana 
- Palacios. Truck Art Project. ¿Qué miras?
- Transcultura. Integrando a Cuba, el Caribe y la Unión Europea mediante la Cultura y la Creatividad
- PHotoESPAÑA & Fotoseptiembre
- Imagen Futura
- Trasatlántica PHotoESPAÑA

 

 

 

CONSULTE TODA LA INFORMACIÓN
HORARIOS Y EVENTOS DE PHE 2024 AQUÍ

 

 

Actualizamos los catálogos de las subastas y las noticias más destacadas cada semana. Si no quieres perderte nada síguenos a través de la newsletter o en las RRSS: